Friday, January 12, 2007

Perspectivas de la televisión universitaria en México


Por: Guillermo Rubio Ortiz y Manuel Hernández Borbolla

Introducción
El escritor y
científico social Giovanni Sartori, autor del libro “Homo Videns” no se equivocó al afirmar que la televisión es el medio de comunicación más importante, el más eficaz, el que integra un público más vasto y decisivo también para la cultura, lo mismo que para la información y la política debido a que cuenta con un público específico, que a su vez transmite la información de lo que aprende en la televisión, por lo que hay un efecto multiplicador que las estadísticas no registran e importante porque integra a un público y crea una opinión.[1]
A su vez, Marshall McLuhan y sus teorías poco ortodoxas sobre la comunicación postulan que el convencimiento de que los medios electrónicos, en especial la televisión, producen un impacto que supera el material comunicado; sostenía además que la literatura y los libros, en general, serían reemplazados por los medios electrónicos y de la información audiovisual, y eso, antes de que existiera el vídeo e Internet. McLuhan insistió en la necesidad de tomar conciencia de las transformaciones que estos nuevos medios de comunicación producirán en la civilización contemporánea. McLuhan caracterizó a los medios de comunicación tecnológicos como materias primas o recursos naturales. En realidad, los medios, en particular la radio y la televisión, se convirtieron en el medio ambiente audiovisual con el que interactuamos todo el tiempo y de forma automática.

Desde sus inicios en la década de los 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación dominante en el siglo XX a pesar de que otros medios como el internet han ganado terreno en los últimos años. El poder de la televisión no ha perdido vigencia, ya que basta echar un vistazo a las campañas políticas para darse cuenta de que la presencia en los medios electrónicos, principalmente audiovisuales, es capaz de definir una elección. Lo que no existe en los medios, no existe en la conciencia colectiva.
Sin embargo, la televisión ha quedado a deber a la hora de contribuir directamente con el desarrollo social, crítico y analítico de la sociedad tomando en cuenta su enorme potencial como medio educativo, ya que las empresas privadas se han encargado de generar contenidos que en la gran mayoría de las veces sirven como instrumento para alejar al individuo de su entorno y enajenarlo con programas que contribuyen de manera pobre al desarrollo intelectual del individuo.
A pesar de los esfuerzos que algunas instituciones han realizado para darle un giro a la televisión nacional, los esfuerzos han sido insuficientes, ya que los canales de corte cultural no han logrado adueñarse del interés del público.





La televisión alternativa y el consumo cultural en México

El gran pendiente dentro de la televisión cultural mexicana ha sido realizar programas con contenidos de calidad que estén al alcance de las masas, tomando en cuenta la precaria condición del sistema educativo nacional. La televisión debe ser ese vínculo mediante el cual la población pueda tener un acercamiento con la cultura y el conocimiento, de forma que cualquier persona pueda disfrutar la programación.
Un estudio enfocado al consumo cultural en México, coordinado por García Canclini y Mabel Piccini en el año de 1993, reveló que la gran mayoría de los televidentes muestran un poco interés en los temas relacionados con la cultura, ya que mientras el 45.9% de los habitantes del Distrito Federal no leyó ningún libro en el último año, el 24.7% dice que ve televisión, lo cual demuestra que el medio audiovisual predomina en los hogares mexicanos.
Asimismo, el 48% de los encuestados dijo ver televisión de una a dos horas por día, el 35% de tres a cuatro horas y el restante 17% ve cinco horas o más.
Cuando a los encuestados se les preguntó ¿por qué ve televisión?, el 40% elige entre las opciones la de “por gusto”, el 21% elige “porque no hay nada que hacer”, el 11% “por gusto de quedarse en casa” y el 8 por ciento “para estar informado”, además de que sitúa a la telenovela como el programa con mayor audiencia con un 30%, lo cual es un claro indicador de la importancia que este género televisivo representa dentro de la cultura
[2].
De este modo, surgen preguntas inquietantes sobre el porqué la cultura y el conocimiento no logran captar el interés de la población mientras que programas con información light, espectáculos y deportes logran hacerlo.
¿Cómo acercar los grandes públicos a la poesía de Sheakspeare o a las obras de Picasso o Mozart si la gran mayoría de la población posee una educación elemental? ¿Porqué los temas culturales han sido desarrollados de forma en que sean accesibles para una minoría?
La televisión cultural debe estar al alcance de toda la población, debe ser una forma de acercar a la población a ese submundo de las artes, la tecnología y el conocimiento en general, acercarlos a otras maneras de ver la vida y de vivirla, de modo que permitan que se enriquezca su desarrollo como seres humanos.



Perspectivas de la televisión alternativa
Algunos otros estudios de consumo cultural, tal como el realizado por los investigadores vascos Patxi Azpillaga, Juan Carlos de Miguel, Ramón Zallo, señalan que los contenidos culturales de la televisión no pueden estar aislados del entorno político, económico y social, ya que este es un factor que los realizadores deben de tomar en cuenta antes de sacar al aire un programa. Además, el estudio enfatiza la importancia de la información y su papel dentro de la sociedad, ya que al menos en México, la televisión cultural o alternativa siempre ha estado desvinculada de la información cotidiana que resulta de un gran valor para el espectador y para grandes sectores sociales.

“Información necesitan todos los sectores económicos al ser un input productivo y una herramienta central de decisión, organización y comunicación. La cultura -como expresión espiritual y material enraizada en las memorias colectivas de las comunidades, como matriz comunicante en las relaciones sociales y como producción cultural- y vista desde el punto de vista de la economía, configura un sector económico en el que la producción y los usos sociales vertebran la comunicación de la sociedad, que, además, se beneficia inmediata y centralmente de unas tecnologías que operan sobre signos, lógicas y lenguajes (...) Con todo, el estudio de la comunicación y la cultura ya no puede limitarse a los consumos sociales culturales en el espacio de la autoformación, el conocimiento o el ocio, sino que se ha de interesar, tras el precedente del diseño y de la publicidad -la simbolización cultural introducida en el ámbito de la producción y de la comunicación empresarial-, por los componentes culturales que inseminan tanto a la sociedad como al sistema (agentes económicos, políticos, administrativos) así como por ese espacio indiferenciado de ocio- trabajo que están propiciando las nuevas herramientas”
[3].

La televisión alternativa debe abordar temas que representen una importancia dentro de la sociedad, aquello que los identifique y que capture su interés, tal como lo señala el investigador boliviano Alfonso Gumucio Dagron, quien otorga un peso específico a las televisoras con temática local.

“La diferencia más visible entre la televisión comercial y la televisión comunitaria, son los contenidos locales. Una televisión comunitaria que no produce suficientes programas con contenidos locales, no representa ninguna ventaja sobre la televisión comercial. Si una televisión comunitaria llena sus horas de programación con películas o música ajena o deportes internacionales no cumple una función educativa y formativa en la comunidad. La función de la televisión comunitaria es ocuparse de los aspectos de salud, educación, medio ambiente, organización social, producción, legislación y derechos, entre otros temas que son parte de la vida cotidiana comunitaria”
[4].

Además de la cuestión de contenidos, es importante que las televisoras alternativas adquieran una visión distinta en aspectos económicos y de financiamiento, ya que al igual que lo señala un informa elaborado por la UNESCO, las televisoras independientes requieren que una financiación sustancial, para hacer contrapeso a los servicios comerciales, independiente de las presiones políticas o mercantilistas, previsible, para garantizar estabilidad y continuidad, y equitativa para evitar las controversias
[5].
Al respecto, Armand Mattelart en su ensayo “Debate político sobre la comunicación” expresa su preocupación por temas relacionados a la pluralidad y la tecnología (ingredientes importantes en el desarrollo de las sociedades), y propone la creación de industrias culturales similares a las que poseen los Estados Unidos, dueños de los medios y productores de la cultura global, a pesar de que la alternativa implica un consumo diferente a la hora de comercializar un programa de televisión.

“Las alternativas en materia de comunicación no implican únicamente otra política de producción, sino también otro tipo de relaciones con el producto. Una política de comunicación debe englobar el campo del consumo reduciendo todo lo posible el enfrentamiento directo entre el consumidor individual y las estrategias industriales. Es bastante significativo que las organizaciones de los consumidores, las asociaciones de padres y los grupos de educadores muestren su inquietud por la forma en que los medios audiovisuales modelan la colectividad social y vean en la crítica de los contenidos y de las formas de lo audiovisual un paso esencial en la búsqueda de vías alternativas. Un cambio de estatuto del consumidor, que sería el punto de partida de una orientación distinta y no un elemento de reproducción de lo mismo, supone que la forma de valoración de la demanda y del "gusto" no esté en manos de la racionalidad de los sondeos de la audiencia o de las técnicas de "revelación de las necesidades" tan del agrado del marketing. Es bastante paradójico que este tipo de medidas unifiquen las prácticas de los servicios públicos de radio- televisión y de los sistemas comerciales.
Frente a las industrias culturales privadas, especialmente las transnacionales, habrá que desarrollar mecanismos colectivos de acceso a los productos que sean capaces de favorecer un consumo distinto de los productos existentes (el préstamo en lugar de la compra no es más que un ejemplo entre otros), aunque ello pueda provocar la producción de productos diferentes (...) sería igualmente conveniente que los poderes públicos pudieran sostener los canales de difusión y de distribución que lanzan al mercado productos alternativos que exigen por su propia naturaleza una forma de consumo distinta”
[6]

Es por ello que los canales culturales deben de buscar otras opciones para que la voz de la sociedad haga eco en si misma. Es aquí donde las universidades son el único medio posible para que la televisión cultural repercuta de forma significativa en el seno social, ya que son precisamente dichas instituciones educativas las únicas que poseen el potencial de sacar del subdesarrollo a los países del mundo por ser generadoras de conocimientos, una tarea imposible para los gobiernos y las organizaciones internacionales. Más allá del concepto idealista, las universidades públicas tienen la responsabilidad moral, social y ética de crear contenidos diferentes dentro de la televisión y otorgarle al televidente la posibilidad de acceder a ese submundo que se desarrolla paralelamente a las políticas de libre mercado que rigen a las televisoras privadas.
La televisión universitaria debe de fomentar el desarrollo de la pluralidad, el análisis y la crítica para que se convierta en un motor importante que impulse el desarrollo nacional en aspectos como el económico y político, y que al mismo tiempo funcione como plataforma para nuevos talentos dentro de las ciencias y las humanidades.
En el mismo tono, el investigador mexicano Javier Esteinou Madrid sostiene en su ensayo “La televisión universitaria dentro del horizonte del servicio público” que los contenidos de los programas universitarios deben dirigirse a las grandes masas de forma atractiva sin que esto signifique modificar los contenidos en base al rating como si se tratara de un producto meramente mercantil.

“Las televisoras universitarias deben actuar como instrumentos culturales de desarrollo nacional y regional, a través de la distribución de sensibilidades y conocimientos especializados por zonas de conflictos, y no como empresas aisladas productoras de abundante información parasitaria desvinculada de las urgentes necesidades municipales y estatales donde actúan. Situación que ha sido enormemente demandada por los diversos grupos sociales y políticos de la sociedad mexicana. (…) tiene que convertirse en un instrumento que active el desarrollo de la sociedad y que no lo retarde: la televisión universitaria nos puede hacer dar pasos de avance infinitos en la ampliación de nuestra conciencia a ritmos más acelerados que los que se han logrado en décadas anteriores, para llegar a ser una sociedad superior y no una simple masa inferior de habitantes.
a través de las televisoras y otros medios de comunicación se deben producir distintos paquetes emotivos e informativos envueltos en todos los géneros audiovisuales atractivos (telenovelas, mesas redondas, series informativas, programas grabados, películas, series de concursos, videos espectaculares, etc.) cuyos contenidos generen una base de sensibilidad y conciencia que permita enfrentar las diversas urgencias que encara cada comarca de la República Mexicana. Esto significa, que hay que elaborar a través de la televisión universitarias nuevas políticas de programación, y por lo tanto, de educación formal e informal de los públicos, que partan de la localización de los conflictos que determinan la vida de los auditorios”
[7].

En la misma tónica, investigadores especializados en la televisión educativa como Francisco Sierra señalan que los programas culturales deben utilizar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para que la televisión adopte un rol formativo que sirva de enlace entre los diversos sectores que conforman a la sociedad en su conjunto, “tratando de vincular, en términos generales, el proceso formal de enseñanza al nuevo entorno mediático de la cultura de masas”, tal como lo plantea en su ensayo “Televisión educativa y el desarrollo rural”, en donde expone la importancia de que los medios de comunicación sean utilizados por la población en general y no por los grandes capitales.

“La estructura dinámica de lo que algunos autores denominan la era tecnotrónica tiende, de manera acelerada y casi vertiginosa, a la convergencia de la tecnología, conformando así las señas de identidad de los modernos medios de comunicación que fueron apareciendo a lo largo de la década los ochenta para renovar o sustituir, según los casos, la función de los medios más convencionales.
La transformación del medio audiovisual en un canal menos masivo, más descentralizado y bidireccional convertía a las estaciones locales en un instrumento de uso social capaz de construir nuevas redes de transmisión, permitiendo el acceso público del ciudadano a la industria cultural en el ejercicio de la libertad de expresión”.
[8]

Además, resulta de vital importancia que la sociedad presione al aparato gubernamental para que realice las modificaciones necesarias dentro de la ley para que se realicen los cambios necesarios, ya que mientras se promuevan propuestas como la llamada Ley Televisa, es poco probable que la situación de México cambie como uno de los países con un marco jurídico más atrasados del mundo en materia de comunicación, equiparable a Libia, Iraq o Qatar y debajo de naciones como Paraguay, Colombia o Guatemala.
[9]



Antecedentes de la televisión universitaria en México
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla firmó el 7 de diciembre de 2006 un convenio de colaboración con TV UNAM, para sentar las bases del proyecto de la productora de televisión, a través del cual se pretende aprovechar la técnica, pero sobre todo la experiencia, que han tenido en este programa alternativo de transmisión cultural.
Enrique Agüera Ibáñez, Rector de la BUAP y Ernesto Velázquez Briseño, director de TV UNAM firmaron este convenio en las instalaciones de la televisora universitaria, que beneficiará a ambas instituciones.
TV UNAM es una de la productora de televisión universitaria más importante del país y cuenta con un amplio catálogo de programas sobre temas científicos y de divulgación cultural, de los cuales el 63 por ciento es producción nacional y el resto internacional. Entre los temas que maneja se encuentran: danza, teatro, cine, literatura, historia, música, además de la ciencia y las nuevas tecnologías.
[10]
Por otra parte, la Televisión Universitaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, nace en 1987 con el objetivo de difundir las labores sustantivas de la máxima casa de estudios en Tamaulipas. A más de una década de su fundación TV UAT se ha consolidado como un órgano de divulgación científica, académica y cultural a través de sus programas de televisión y video tanto en el ámbito nacional como internacional.
TV UAT ha formado en el manejo de esta importante herramienta a docentes, investigadores y artistas que utilizan el video para apoyo de sus funciones.Hoy en día TV UAT cuenta con tecnología de punta para la producción de TV y video, equipo digital que le permite eficientar sus funciones en apoyo a la educación superior.Televisión Universitaria ha dividido su compromiso de acción en seis rubros, para darlos a conocer a universitarios y externos de cualquier parte del globo. Así como los reconocimientos obtenidos los últimos años.
Producción:
En el Area de Producción se llevan a cabo todas las fases del proceso de elaboración de un video, que va desde el diseño del mismo hasta la Posproducción pasando por grabación de Imágenes, Iluminación, Escenografía, Sonorización y Musicalización así como edición de imágenes. La Producción comprende diferentes áreas que cubren las labores sustantivas de la universidad así como el sistema administrativo; esto permite a TV UAT cumplir con su labor de difundir el quehacer académico, científico, así como obra y pensamiento de los creadores de arte a la vez de informar a la comunidad sobre el acontecer universitario.
Las áreas de producción, de TV UAT son:
Video Científico: En el área de Video Científico, TVUAT, apoya el trabajo de Investigación con producción documental. Videos de divulgación que han servido para presentaciones en congresos y simposium eés del satélite HISPASAT, mediante convenio firmado por el Rector Ing. Humberto Filizola Haces, con Televisión Educativa Iberoamericana, con cobertura en España, Portugal, Norte de Africa y territorio continental americano. Este convenio se firmó en 1993 y continua vigente. Así mismo documentales de corte científico han sido solicitados por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Televisión Educativa para su transmisión en el ámbito nacional y a todos los países de América, mediante el sistema satelital EDUSAT.
Video Académico: El caso del Video Académico marca un nuevo y vigoroso desarrollo en la producción videográfica universitaria. A partir de la participación de Televisión Universitaria en la Maestría en Comunicación Académica, en donde ofrece; el curso Técnica de Guiones para su aplicación en las nuevas tecnologías y Televisión Interactiva, un gran número de docentes de la U.A.T. es capacitado en guionismo Académico, lo cual los ha motivado; para elaborar sus productos de apoyo didáctico en las más diversas disciplinas.
Video Arte: El Video Arte, utiliza la tecnología como una herramienta para la expresión del espíritu humano y requiere de tiempo y espacio para la creación estética. La gran demanda en las otras áreas de producción ha limitado este tipo de realizaciones, sin embargo, el espíritu que mueve el arte del video, se filtra en todas las videografías universitarias, dándole a los videos científicos, académicos, promocionales etc., el toque creativo que toda producción de calidad requiere.
Video Cultural: El Video Cultural, registra las expresiones de la plástica, la danza, el teatro, la literatura, la música, etc. mediante la grabación en video de estos eventos, los cuales forman ya un registro importante del acontecer cultural y artístico de la máxima casa de estudios. Algunos de estos videos han sido presentados en canales y foros nacionales como Guadalajara, Jal. Cd. De México. Villahermosa, Tabasco. Aguascalientes, Ags. Cd. Juárez, Chih. Acapulco, Gro. Cuernavaca, Mor, O en foros del extranjero como en Holguín y la Habana, Cuba. Asunción, Paraguay así como por los satélites HISPASAT y EDUSAT.
Video Promocional: El Video Promocional presenta gran demanda en la casa de estudios para la promoción de eventos culturales y artísticos, científicos y académicos. Estas producciones, que van desde los 30 segundos a manera de anuncio, hasta los 15 minutos, apoyan a las diferentes áreas de Nuestra Universidad y son transmitidos en el ámbito estatal mediante un convenio con las televisoras comerciales de Tamaulipas.
Video administrativo y de servicios: El Vídeo Administrativo y de Servicios tiene por objeto promocionar avances administrativos y servicios que ofrece la Universidad a la Comunidad y a los sectores productivos en ganadería, pesca, agricultura, tecnología, salud, etc. Al igual que el Vídeo Científico, es solicitado por catedráticos e investigadores, así como por administrativos de los diversos campus, para reuniones de intercambio académico, congresos y simposium. Se transmite también por TV comercial.
[11]
Otro ejemplo de la televisión universitaria en el país es el programa Noticias al Instante, noticiero que se transmite de lunes a viernes durante 30 minutos.Tipo de televisora: Sistema Universitario de Televisión de la UABC (comercial). Canal: 12 de cable (MXL); 19 de cable (TIJ); 38 de cable (TKT). Alcance: Todo el estado de Baja California. Horario de transmisión: 17:00 hrs. Domicilio de la televisora: Sistema Universitario de Televisión de la UABC. Departamento de Tecnología Audiovisual, Unidad Universitaria Mexicali, Boulevard Benito Juárez Mexicali Baja California. Dependencia responsable: Coordinación de Comunicación y Relaciones Públicas.
Asimismo, la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene al aire Desde la Universidad, programa de noticias institucionales, investigación, entrevista, cultural, deportes y agenda semanal, con duración de treinta minutos, que se trasmite los sábados a las 2:30 de la tarde por Canal 3, TV Azteca los lunes a las 9:00 de la mañana, con cobertura regional, a través de la contratación de un espacio permanente, al que se anexan los spots y programas especiales. Las televisoras se ubican en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. El programa, spots y documentales se producen en la Dirección de Comunicación Social.




Otros ejemplos de televisión universitaria
Instituto Tecnológico de Colima
Comunitec, noticiero semanal de 30 minutos. Tipo de televisora: TV Colima, XHAMO. Canal 11. Alcance: Regional. Horario de transmisión: 13:00 hrs. Domicilio de la televisora: Calzada Galván y Ejército Nacional. Dependencia responsable: Dirección de Comunicación del Gobierno del Estado.

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Apertura universitaria, programa semanal de 24 min. De difusión de los diversos espacios universitarios, un programa para cada espacio. Programas producidos: 65. Productor: Indalecio López. Tipo de televisora: Televisión Mexiquense, XEGEM Canal 12 (estatal) por antena y Canal 49 por Cablevisión. Alcance: Valle de Toluca y Valle de México. Horas de transmisión: lunes a las 13:00 hrs. Domicilio de la televisora: Av. Estado de México, Km. 1.5, Metepec, México. Dependencia responsable del área de TV: Oficina del Vocero.

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
30xSegundo, programa semanal de 1/2 hora para la divulgación de la ciencia. Productor: Gilberto Ruiz Cáceres. Tipo de televisora: Canal 10, XHTTG (estatal). Horario de transmisión: 18:00 hrs. Domicilio de la televisora: 5ª Norte Oriente s/n Teatro de la Ciudad. Dependencia responsable: Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión. Directora de la estación: Lourdes Orduña Calcaneo.

Canal de tv de la UASLP
El Departamento de Televisión Universitaria inicia sus actividades en Abril de 1988, Sus objetivos están centrados en proporcionar apoyo audiovisual para los programas académicos y de investigación, así como la difusión de las actividades institucionales y de divulgación científica.
La dinámica de Televisión Universitaria constituye un apoyo en la preparación integral de los estudiantes al proporcionar material didáctico con lenguaje visual a través de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje, participando de manera directa con maestros y alumnos. Igualmente se motiva entre ellos la elaboración de audiovisuales.
[12]

Canal de tv de la UCOL
Con más de 30 años de experiencia, XHUS-TV Canal 8, Televisión Universitaria, colabora en la formación, educación y entretenimiento de la comunidad, buscando ser una verdadera opción televisiva en nuestro medio. Se esfuerza en servir a la comunidad universitaria, ofreciendo servicios a las diferentes áreas académicas y apoyando en la difusión de sus actividades.
Por medio de la televisión universitaria se transmiten al año aproximadamente 2, 500 horas, mediante una programación de la cual destacan los servicios de edición y producción de la revista informativa Desde la Universidad, así como la grabación y proyección de programas relativos a las nuevas opciones educativas y actualización de planes de estudio.
Se trabaja de igual manera mediante convenios de apoyo y colaboración con el IMER y el CONAFE, Radio y TV UNAM, Canal 11 del IPN, Radio Educación, Radio Sonora, EDUSAT y los canales locales de televisión de Hermosillo.
[13]

Universidad Veracruzana (UV)
Panorama universitario, programa de carácter noticioso y de difusión cultural que se transmite diariamente durante 30 minutos dirigido a todo público. Programas producidos: 264 por año. Productores: Arely Ruiz y Eliobeth Caudillo. Tipo de televisora: estatal, XHGV, TV Más. Dependencia responsable: Departamento de Televisión Universitaria.
Univerciencia, programa semanal de divulgación de la ciencia dirigido a estudiantes y público en general con duración de 30 minutos. Programas producidos: 52 por año. Productores: Jorge Cruz Teista y Eliobeth Caudillo. Tipo de televisora: estatal XHGV, TV Más.
Revista universitaria, noticiero semanal de difusión cultural de interés para la comunidad universitaria con una duración de 60 min. Programas producidos: 52 anuales. Productores: Luis Segundo Ayala y Eliobeth Caudillo. Tipo de televisora: Estatal XHGV, TV Más.
[14]

Canal de tv de la UAEM:
TV UAEM crea Producciones audiovisuales para Televisión y tiene como objetivo promover, fortalecer y potenciar la investigación, la cultura y el arte, así como las tareas que se llevan a cabo en la máxima casa de estudios de Morelos.
Así, desde una perspectiva plural, de diversidad y preservación del patrimonio audiovisual, reitera su compromiso de pleno respeto a la naturaleza, perfil y contenido de cada espacio.
Nuestro programa Crónicas Universitarias se transmite semanalmente por Canal 3 (Dirección General de Radio y Televisión del Congreso del Estado de Morelos) y busca acercarse a la comunidad científica, académica y estudiantil, además del público en general. Su atractivo está sustentado, tanto en la veracidad de sus contenidos como en la creatividad de sus Producciones por medio de tecnologías virtuales, logrando así, temas diversos de interés general con un concepto visual digno de las investigaciones realizadas en la UAEM.
[15]



El caso de TV UNAM
TVUNAM es el medio de expresión de la diversidad y riqueza cultural, artística, científica y de pensamiento universitarios a través de la producción y transmisión televisivas para fomentar la vinculación entre los universitarios y la de la Universidad con la sociedad. Representa una alternativa televisiva de calidad con una amplia penetración pública que divulga el pensamiento y la creación y que fomenta el desarrollo de los universitarios y de la sociedad.
[16]
Han existido diversos proyectos de televisión universitaria, y la experiencia que ha tenido la UNAM en materia televisiva ha sido amplia. Luis Garrido, convinieron en dotar a la Escuela Nacional de Medicina con un moderno equipo de televisión que permitió impartir enseñanza audiovisual, simultáneamente, a más de 500 estudiantes. De hecho, la idea de contar con un canal propio de televisión surgió paralelamente a la creación del circuito cerrado de televisión.
Hoy día; cine, video, televisión, radio, satélites, computadoras y la más sofisticada tecnología entretejen la red de herramientas audiovisuales de comunicación humana, teniendo un gran potencial didáctico y la posibilidad de difundir con mayor amplitud la cultura. La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y a la manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
Hoy, es contundente señalar que hace falta una verdadera política de apoyo para resolver grandes rezagos y retos en materia científica y tecnológica en el país. Si bien la ciencia mexicana ha alcanzado niveles competitivos en algunas áreas a nivel internacional, existen problemas estructurales muy graves, y entre los principales se encuentra la escasez de científicos y una infraestructura física muy pobre. En suma, hay déficit de científicos en todas las áreas del conocimiento.
En el nicho de generación de los científicos en México, que son de manera natural las universidades, hay pocas carreras científicas consolidadas, y generando ciencia muy pocas de ellas. Los principales sitios son: la UNAM con 50% de la investigación.
La ciencia mexicana se encuentra en un proceso de envejecimiento, incrementándose paulatinamente debido a la carencia de programas que jubilen a científicos veteranos e incorporen a los jóvenes a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Tan solo en el subsistema de investigación científica de la UNAM, los investigadores tienen en promedio 49 años de edad.
La etapa más productiva en la ciencia es de los 25 a los 45 años. Se debe motivar y demostrar a los jóvenes que aunque cueste trabajo, vale la pena y se puede hacer ciencia en México.
La ciencia es uno de los rasgos esenciales del siglo que inicia. La forma en que la ciencia ejerce esta influencia no es clara para la mayoría de la gente y lo que se ha logrado con la investigación científica es prácticamente desconocido. Las publicaciones y otros medios de difusión de la investigación científica son incomprensibles para el público general, por lo que es casi imposible saber lo que sucede en el mundo de la ciencia y menos aún de sus posibles consecuencias.
La ciencia es una parte oculta de la cultura contemporánea y es necesario corregir esta anomalía. El resultado ha sido que, por un lado, la ciencia parezca a muchos algo inútil y sospechoso y, por el otro, que el apoyo al quehacer científico sea accidental y pobre. Es insensato e injusto mantener esta situación, especialmente en países como el nuestro, por lo que hay que buscar un mayor acercamiento de la ciencia a las otras actividades humanas, a fin de situarla bien y relacionarla con ellas. Para esto se requiere de una mayor actitud científica por parte de la gente común y una mayor participación activa en las preocupaciones de la vida cotidiana por parte de los científicos. La divulgación de la ciencia puede ayudar mucho a este acercamiento especialmente si se realiza como un proceso de comunicación. Es claro que esta aproximación deberá crear mecanismos prácticos que apoyen y orienten el desarrollo científico, así como establecer instancias para que los científicos informen satisfactoriamente al público de sus labores. La divulgación de la ciencia es una vía que puede ayudar mucho a que ésta se realice bien, con gran amplitud y, especialmente, en beneficio de todos. La ciencia tiene un amplio y profundo sentido social que hay que hacer efectivo.
En la actualidad los medios más atractivos y prometedores para divulgar la ciencia son los llamados medios de comunicación masiva: los periódicos y revistas, el radio, el cine y la televisión. Si hiciéramos un análisis de lo que se ofrece a los espectadores por la TV-abierta (el sistema de mayor audiencia), nos daríamos cuenta que sólo el 3% de la programación esta dedicada a la divulgación científica, lo resaltable de este dato, es que más de las 2/3 partes de los programas de ciencia y tecnología de este sistema de TV, son importados, (no tengo nada en contra de las producciones que nos sorprenden gratamente con el contenido y la forma, pero otras, más que mostrar o demostrar cuestiones científicas o técnicas, más bien nos quieren vender productos o ideología que no tienen nada que ver con nuestra realidad), más bien pareciera que en este país no existe actividad científica, o que no hay nada importante para divulgar de la ciencia mexicana.
Hay otros aspectos importantes en la divulgación de la ciencia que quiero considerar. En la realización de su labor, los divulgadores juegan el papel de intermediarios entre los científicos y el público general. Aunque la divulgación se hace muchas veces por los propios científicos el papel de los intermediarios no desaparece. La labor de divulgación es una labor creativa ya que consiste en dar al público una versión de la ciencia elaborada para él. No hay que olvidar que aunque se trate de presentar la misma ciencia de los científicos, las necesidades y los intereses del público son diferentes a los de esos especialistas. Hay que reconocer que mucho del desconocimiento de la ciencia no se debe a la falta de inteligencia, por lo que hay que exigir más de la divulgación.
La labor de divulgación de la ciencia es en gran parte intermediación lo cual no significa que sea una actividad de índole dependiente. Es una labor autónoma y tiene un lugar propio en el quehacer científico, ya que éste no se agota con la investigación y la docencia. Cabe también mencionar que al tener buenos divulgadores tendremos además críticos de ciencia, lo cual enriquecerá al medio científico.
Otro aspecto esencial de la divulgación de la ciencia es la realización de investigación en su campo. Aprovechando, diré que la investigación en este campo puede separarse en dos grandes líneas: el estudio y el análisis de las disciplinas científicas mismas y el de las formas para comunicar la ciencia. En el primer tipo de investigación el divulgador comparte con el científico el interés directo por el avance de la ciencia.
En síntesis, la investigación en la divulgación de la ciencia es lo que permite crear modelos de comunicación del conocimiento científico cuyos contenidos estén determinados tanto por su trascendencia intrínseca como por su interés cultural.
La divulgación de la ciencia en México ha sido establecida esencialmente por personas relacionadas con la UNAM. La preocupación de los universitarios por divulgar la ciencia es tan remota como la de hacer investigación científica. La DGAC y TV-UNAM, dependencias de la Coordinación de Difusión Cultural, han logrado incluir a la ciencia entre sus tareas. Esto se refleja en los once Festivales Nacionales de Cine y Video Científico efectuados en los últimos 22 años, con el fin de impulsar la producción de cine y video para la investigación, la enseñanza y la divulgación de las ciencias, de fomentar la cooperación nacional y contribuir a mejorar la calidad de las producciones de este género en México.
No necesito seguir revisando cómo se realiza la divulgación de la ciencia para afirmar que en esta labor casi todos los logros son recientes y que hay problemas que resolver. El primero es la urgencia de consolidar lo logrado a fin de contar con una base firme para que pueda continuar la divulgación de la ciencia desde la universidad para el país. También, advertir que una causa importante de problemas en la labor de divulgación, es el escaso valor que se da a ésta en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
A manera de conclusión quiero reiterar que la divulgación es un elemento esencial del quehacer científico. Con la divulgación de la ciencia podemos distribuir una riqueza cultural que, además de hacer justicia, llena una necesidad en estos tiempos. No seremos libres ni capaces de lograr una buena calidad de vida mientras permanezcamos al margen del conocimiento científico. Tampoco mejoraremos si el acercamiento a la ciencia es sólo de unos cuantos.
[17]

Perspectivas de TV UNAM a un año de su lanzamiento
A mediados de octubre cumplirá su primer año de existencia el Canal Cultural de los Universitarios, que nació con un carácter cultural en el sentido más amplio del término. Durante el lanzamiento del canal, en aquel 24 de octubre de 2005, el rector Juan Ramón de la Fuente dijo categóricamente: "No venimos a pelear por el rating". Pero aclaró: "Queremos que la gente nos vea y nos escuche; que nos sintonice y que participe activamente en este proceso para que pueda crecer en las preferencias de los televidentes". Es decir, para que el Canal Cultural de los Universitarios se integre a la competencia --en buena ley y a buena hora-- que ya existe entre los escasos canales culturales con los que hoy contamos en el país.
Le asistía la razón al rector de la Fuente cuando, en la ceremonia de lanzamiento del canal de la UNAM, afirmaba que "no hay mayor fuerza de transformación social que la que se deriva del conocimiento". Así es, pues sólo la televisión que se plantea como meta la divulgación de las distintas formas de pensamiento y las variadas expresiones culturales del mundo puede cumplir con un cometido de engrandecimiento de la sociedad a la que sirve, así como ayudar a reforzar los lazos de identidad nacional.
Más de 30 años de tareas realizadas por ex alumnos y académicos egresados de la Facultad de Ciencias Políticas, así como por productores, guionistas, editores y conductores que en los años 90 se quedaron sin trabajo al perder el Estado el único conglomerado de televisión que le quedaba: Imevisión. Parte de ese ejército que sabía hacer televisión cultural se integró a TVUNAM, ente que durante 20 años fue un semillero de producción televisiva de excelencia. Buenos programas con malos horarios de transmisión --otorgados por RTC-- hacían casi imposible que los mexicanos pudiesen mirar y corroborar la calidad de esas series universitarias. Así las cosas, TV UNAM era casi inexistente, o el secreto de la UNAM mejor guardado.
Desde octubre de 2005, el Canal Cultural de los Universitarios tiene su propio universo, un tanto restringido, de transmisión; se puede ver en Cablevisión, en el canal 144; también por más de 450 sistemas de televisión por cable en el país, y a través de 23 sistemas estatales de televisión. Con 16 horas de programación diaria, aquel canal está lanzando programas que homenajean y rescatan lo más grande de la cultura y el arte que ha dado México. También transmite series adquiridas de los catálogos de las mejores productoras de televisión del mundo, como son TV Senac, de Brasil; Canal A, de Argentina; TVCiudad, de Uruguay; BBC, de Gran Bretaña; Arte, televisión cultural franco-germana, y la Deutche Welle, televisión pública de Alemania.
Esta labor, a la que se integra la fuerza mutiplicadora de Edusat y la SEP, a través de la Dirección de Televisión Educativa, tendrá que verse mejor recompensado en el sentido de encontrar más y mejores salidas a sus programas. El siguiente paso, buscar su propio canal en televisión abierta.
[18]


Panorama sobre la televisión comunitaria en Europa y los problemas que enfrenta
Así como en México, la televisión alternativa a nivel mundial enfrenta diversos retos. Ante la constatación de la escasa atención prestada por la investigación a la dimensión regional de la actividad televisiva, dimensión claramente en auge durante los años 70 y 80, los profesores Miquel de Moragas y Carmelo Garitaonandía diseñaron conjuntamente el proyecto de investigación que aquí se presenta, y que ha cuajado en la publicación del volumen Decentralization in the Global Era. Television in the Regions, Nationalitites and Small Countries of the European Union (Londres: John Libbey/Centre d'Investigació de la Comunicació). El trabajo se ha desarrollado desde el principio con el ambicioso objetivo de trazar un estado de la cuestión exhaustivo en todos y cada uno de los Estados de la Unión Europea, a partir del cual poder teorizar con pleno conocimiento de causa. Se pretendía, pues, trazar el "mapa" de la televisión en las regiones de la Unión, como paso previo para ensayar una tipología de estas televisiones, estudiar la cronología de su implantación, teorizar sobre sus funciones políticas, culturales, económicas y tecnológicas, valorar su importancia en el conjunto de las estrategias de desarrollo de las regiones y nacionalidades y avanzar posibles líneas de actuación en el seno de las diferentes políticas de comunicación con impacto sobre ellas (políticas regionales, estatales y comunitarias). El material reunido muestra, por una parte, la casi universalidad de la práctica televisiva regional, aunque al mismo tiempo la gran diversidad de sus raíces. En cualquier caso, se trata de un fenómeno comunicativo que se inscribe en un proceso más amplio e igualmente universal de transformación y pérdida de soberanía de los "tradicionales" espacios comunicativos de los estados-nación. Así, la televisión regional y local no puede ser considerada como un fenómeno marginal o aislado, sino simultáneo y complementario a las tendencias transnacionalizadoras y globalizadoras en el ámbito comunicativo.
Durante el período 1991-1994 ha venido desarrollándose la investigación titulada "la televisión en las regiones de la Comunidad Europea", bajo la dirección conjunta de los profesores Carmelo Garitaonandía, de la Universidad del País Vasco, y Miquel de Moragas, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que han participado una quincena de especialistas y estudiosos en comunicación de los doce países comunitarios. Los profesores Moragas y Garitaonandía ya habían abordado con anterioridad, y por separado, la cuestión de la comunicación en los espacios político-culturales reducidos (las regiones y nacionalidades). Carmelo Garitaonandía ha publicado múltiples artículos y capítulos de libros sobre la materia, y es co-editor del volumen La Comunicación en las naciones sin Estado (UPV-EHU, 1989). Miquel de Moragas cuenta igualmente con numerosas publicaciones sobre el tema, entre las cuales cabe destacar los volúmenes Espais de Comunicació (Edicions 62, 1988) y Televisiones locales. De hecho, la escasez de estudios contrastaba con la gran proliferación de experiencias de televisión a escala regional en todos los países de la Europa occidental a lo largo de los años setenta y ochenta, que había comportado de manera natural una demanda latente de sistematización de la información y de teorización sobre el fenómeno entre los propios responsables de estas iniciativas, los diseñadores de las políticas de comunicación a escala local, regional, nacional y europea, y los investigadores y expertos en comunicación. La solidez y dinamismo de una asociación como CIRCOM Regional, creada en 1983 y que agrupa cerca de 300 televisiones regionales de toda Europa, eran la manifestación más clara de la potencialidad de dicha demanda. La puesta en marcha durante los años 80 de una política audiovisual comunitaria, destinada a crear un espacio audiovisual europeo, añadía fundamento a la elección. Así pues, se pretendía trazar el "mapa" de la televisión en las regiones de la Unión, como paso previo para ensayar una tipología de estas televisiones, estudiar la cronología de su implantación, teorizar sobre sus funciones políticas, culturales, económicas y tecnológicas, valorar su importancia en el conjunto de las estrategias de desarrollo de las regiones y nacionalidades y avanzar posibles líneas de actuación en el seno de las diferentes políticas de comunicación con impacto sobre ellas (políticas regionales, estatales y comunitarias). Es así como nace, en 1992, el grupo EURORETV (grupo de estudios sobre la televisión en las regiones, nacionalidades y pequeños países de Europa) en el que, bajo la coordinación de los profesores Moragas y Garitaonandía, se han integrado una quincena de profesores e investigadores europeos1. El esquema propuesto incluía tres grandes bloques: aproximación a la estructura regional del Estado (desde el punto de vista histórico, político-administrativo, económico, cultural y lingüístico); descripción del sistema televisivo general (marco legal, estructuras existentes), y descripción y análisis de las diferentes formas de televisión regional existentes (fundamentación legal, estructura empresarial, organización técnica, financiación, programación y audiencia), todo ello redondeado por unas conclusiones de tipo valorativo y prospectivo, y una bibliografía.
Por otra parte, para poder dar cuenta de cómo la política audiovisual europea (Unión Europea y Consejo de Europa) había abordado hasta el momento la cuestión del sector audiovisual en las regiones, se optó por realizar un estudio de todos los documentos resultantes de dicha política, complementado con entrevistas personales con algunos de sus responsables en Bruselas.
Los informes muestran, por una parte, la casi universalidad de la práctica televisiva regional, aunque al mismo tiempo la gran diversidad de sus raíces: de tipo político-administrativo en algunos casos (la descentralización televisiva como consecuencia de los procesos de descentralización administrativa de los años 70 y 80 en algunos estados europeos como Francia, Italia, España y Portugal), de tipo político-institucional en otros (básicamente en Alemania y en Bélgica, estados de estructura federal en que las organizaciones televisivas calcan la regionalización de tipo fundacional), de carácter económico y comercial, con trasfondo político (es el caso de la ITV en Gran Bretaña, y en cierto modo de las televisiones locales-regionales privadas italianas), de carácter cultural y lingüístico, también con trasfondo político (en el caso de algunas "regiones nacionales" con lenguas y culturas diferenciadas: Cataluña, País Vasco, Gales, Frisia); de carácter geográfico (la insularidad y la distancia física explican el surgimiento de televisiones autónomas o independientes en los archipiélagos atlánticos de Azores, madeira, Faroe, y en Groenlandia). Con la salvedad de los micro-estados de Irlanda (que lo es especialmente en términos de población) y Luxemburgo, todos los otros "pequeños estados" de la Unión presentan una rica variedad de experiencias televisivas de ámbito regional, si bien el concepto de "región" es necesariamente diferente en países como Bélgica o Dinamarca al que se usa para los estados más grandes. Incluso los dos casos citados como excepciones son escenario de actividades televisivas muy interesantes para un estudio sobre la televisión en las regiones de Europa. La Compañía Luxemburguesa de Televisión, por su parte, constituye la viva materialización de la aparente paradoja global-local mencionada más arriba: considerada como una auténtica empresa transnacional de comunicación, la CLT desarrolla actividades televisivas regionales (los canales RTL-TVi en la Bélgica francófona y RTL-TV en Lorena) e, incluso, "locales" (sería el caso de canal RTL Hei Elei, emitido para el propio Gran Ducado).
Fruto de la necesidad de sistematizar estas y otras consideraciones, la investigación propone una aproximación tipológica a las televisiones en las regiones, que se basa en parte en tipologías elaboradas previamente (Stéphane, 1983; Musso, 1991; Zimmerman, 1990; Garitaonandía, 1993), pero que se enriquece con el estudio de todas las experiencias existentes:
- Televisión de producción delegada en la región Se trata básicamente de centros de producción regional que trabajan para una televisión nacional, a la que pertenecen. Sería el ejemplo más básico de actividad televisiva en las regiones.
- Televisión descentralizada Consiste en centros regionales dependientes de una televisión central que producen y emiten bajo su propia responsabilidad un informativo para su región, de una duración aproximada entre los 15 y 30 minutos. Es el caso de los centros regionales de la RAI-3.
- Televisión de desconexión regional Se trata de centros regionales de una televisión estatal que, yendo un paso más allá que el tipo anterior en cuanto a nivel de actividad, producen y emiten en desconexión una hora o más de programación diaria. La información regional se completa con reportajes, programas culturales, entretenimiento, deportes y, en algunos casos, con publicidad regional.
- Televisión de organización federada Una serie de organismos televisivos, jurídicamente independientes, realizan una aportación al canal nacional bajo su responsabilidad y una programación específica para su región, al tiempo que participan en la coordinación del canal estatal. En esta tipología podemos ubicar el caso de los organismos de radiotelevisión de los länder alemanes y las televisiones privadas de Channel 3 (antigua ITV) en Gran Bretaña. A este tipo pertenecen las televisiones autónomas en España, Omrop Fryslân (Holanda), S4C (País de Gales), etc.
- Televisiones regionales de cobertura suprarregional, nacional y/o internacional Este sería el caso de las televisiones regionales independientes, básicamente homologables a las de la categoría anterior, y que no tan sólo emiten para su región, sino también para ámbitos territoriales superiores (diversas regiones, el conjunto del Estado al que pertenecen o, incluso, má allá de las fronteras estatales).
- Televisiones locales de influencia regional Aunque propiamente no puedan ser calificadas como "televisiones regionales", hay que incluir a las televisiones locales dentro de un último caso tipológico, especialmente a aquellas de transmisión vía éter cuya zona de emisión y de influencia alcanza una zona importante de la región donde radican. Efectivamente, la trascendencia de la televisión para el desarrollo de las regiones se manifiesta en los siguientes ámbitos:
a) Ámbito político. La existencia de espacios de comunicación cercanos a la experiencia inmediata de los ciudadanos -urbana, regional- facilita la participación política, en tanto que permiten la circulación de un tipo de informaciones relacionadas con la práctica y con la problemática política del entorno.
b) Ámbito cultural.
c) Ámbito económico. En este sentido, «la televisión regional no debe ser considerada como una actividad exclusivamente cultural, sino como un sector clave de la articulación entre cultura e industria», al cual las regiones no deberían renunciar, so pena de una «progresiva pérdida de potencial en el conjunto de su desarrollo» (Moragas y Garitaonandía, 1995).
d) Ámbito tecnológico.
Finalmente, el análisis de la política audiovisual europea (cuyo principal agente es la Unión Europea, pero en la que también ha intervenido el Consejo de Europa), ha venido a confirmar la hipótesis de partida: las regiones están casi totalmente ausentes de dicha política, que se preocupa prioritariamente por alcanzar el objetivo de la liberalización del mercado interior para los productos y servicios audiovisuales, es decir, la creación del "espacio audiovisual europeo" como vía de solución de la profunda crisis que atraviesa la industria audiovisual europea. La investigación propone, en este sentido, que los programas europeos de promoción de la industria audiovisual (MEDIA, EURIMAGES, EUREKA) incluyan líneas de apoyo específicas para el sector audiovisual de las regiones menos desarrolladas, y de aquellas con culturas y lenguas diferenciadas/minoritarias. También invita a las instituciones europeas a promover la documentación y la investigación sobre el tema, como requisito indispensable para que las futuras políticas de comunicación contemplen debidamente los espacios audiovisuales regionales.
[19]

El ejemplo asiático
Los problemas sociales y ambientales constituyen el centro de interés de la programación de YATV, una cadena de televisión asiática dirigida por jóvenes.
En el mundo de los medios de comunicación en Asia, en constante expansión, puede parecer que YATV es una empresa más de televisión que procura triunfar con programas de esparcimiento. Pero no es así. El joven equipo de la red prepara programas de esparcimiento que reflejan los valores culturales y sociales de Asia, así como los problemas del medio ambiente y del desarrollo sostenible. “YATV es una red de televisión para la juventud asiática. Nuestra divisa es brindar información y educación combinadas con numerosas atracciones”, dice Hilmy Ahamed, su director. Lanzada en 1995 por la fundación Worldwide International (WIF) y algunos inversores privados, YATV produce programas que difunden los canales de televisión de Sri Lanka, India, Pakistán, Nepal, Bangladesh, Tailandia, Lao, Malasia y Viet Nam.
La idea de una cadena de televisión dedicada al medio ambiente, el desarrollo y la cultura surgió por primera vez en 1989, en un coloquio de productores de televisión de Asia Meridional. La propuesta fue muy bien acogida por la UNESCO. Pero fue la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro en 1992 la que preparó el terreno cuando el foro de ONG de Río dio mandato a la WIF, que venía cumpliendo una labor en el campo de la comunicación para el desarrollo en Asia desde 1980. La WIF, financiada en gran parte por los organismos de asistencia de Noruega y de Suecia, instaló la red en Colombo, donde cuenta con un centro de comunicación bien equipado. Para la WIF, Asia era sin lugar a dudas el lugar adecuado para lanzar una cadena alternativa. La mitad de los 3.000 millones de habitantes de la región tiene menos de 24 años, por lo que el impacto de la televisión es enorme. La YATV fue lanzada con una inversión inicial de unos 18 millones de dólares. Se trata de una empresa comercial cuyo capital pertenece en un 51% a la WIF y el 49% restante está en manos de empresas privadas, en su mayoría multinacionales.YATV se inició con programas semanales de una hora, basados esencialmente en información sobre problemas de desarrollo facilitada por las Naciones Unidas y las ONG. En 1996, la red producía siete programas diferentes de treinta minutos sobre una amplia gama de temas. Hoy, canales terrestres y por satélite de toda Asia, como Doordarshan Metro en la India, PTV World en Pakistán, NTV en Nepal, RTM en Malasia, Ten Network en Bangladesh, ITV y Channel 5 en Tailandia y VTV 2 en Viet Nam, difunden semanalmente un promedio de 15 horas de programas de YATV.
Los programas de YATV se caracterizan por innovar tanto en el fondo como en la forma, por recurrir a presentadores dinámicos y elocuentes y por el abundante empleo de diseños gráficos realizados por ordenador, lo que aún no es muy frecuente entre los productores en Asia. Las diversas nacionalidades que componen el equipo constituyen un atractivo más para la audiencia de los diferentes países.
Los jóvenes televidentes aprecian la buena calidad de los programas “hechos en Asia” que tratan del desarrollo sostenible, los derechos de la mujer y, lo que es más importante, su cultura y sus tradiciones. “Anteriormente, ningún productor pensó en elaborar programas sobre música, danzas y expresiones artísticas del continente asiático”, afirma Parthiban, un productor de 23 años. De manera lenta pero segura, los programas de YATV ganan en popularidad. Un año después de iniciar sus transmisiones, esos programas estaban entre los veinte más sintonizados de Sri Lanka.
[20]

La propuesta para una red nacional de televisión universitaria
Imaginemos el potencial que tiene la idea de hacer un canal de televisión universitaria que unifique los esfuerzos de todas las universidades públicas del país en un proyecto que fomente la pluralidad y el respeto entre los mexicanos, y que de paso sirva de enlace para que la gente que no tiene acceso a la educación pudiera aprovechar (aunque sea mínimo) este espacio mediático para abrir su panorama intelectual.
Creemos que todo esto es posible, aunque requiere de un gran esfuerzo, ya que como lo señala la investigadora Teodora Durán en su trabajo titulado “El proyecto inconcluso de la televisión universitaria”, este tipo de esfuerzos han carecido de metas y objetivos específicos que engloben el esfuerzo conjunto sin que existan cambios significativos dependiendo de la administración en turno.
De este modo, lo que proponemos es un canal de televisión abierta y descentralizada, en el que diversos ámbitos de la comunidad universitaria participen en el proyecto y que en este no sólo participen comunicólogos, sino la mayor cantidad de gente posible para que el proyecto adquiera fuerza.
Sin embargo, echar a andar un proyecto de estas dimensiones no resulta fácil, ya que sería necesario crear una comisión nacional en para conseguir el concenso sobre las políticas de la televisora, delimitar sus objetivos y establecer los mecanismos de operatividad.
Para entender mejor el concepto del canal, hay que hacer referencia a la teoría de acción comunicativa de Haberlas, en la cual el investigador plantea que “los actores se encaminan al entendimiento mutuo sobre normas y valores y no solo sobre medios”.
[21]
Los estudiantes deben de ser el eje del proyecto, ya que los alumnos podrían ganar una gran experiencia a la hora de participar en el proyecto al realizar el servicio social e incorporarse de manera activa a las labores productivas en cuestiones informativas y operativas en lugar de sacar copias y servir cafés en las grandes cadenas privadas. El éxito del proyecto, consiste en explotar al máximo las ventajas que proporciona un medio de comunicación como la televisión y el inmenso potencial de las universidades públicas.
Quizá suene idealista, pero imaginemos un momento lo que podría ser un canal de televisión abierta de estas proporciones. Imaginemos por ejemplo, un noticiero en el que los temas cotidianos fueran abordados desde una perspectiva diferente, analítica y crítica, en donde no solo se abordara el hecho en sí, sino que se profundizara hasta las entrañas mismas del problema. Por ejemplo, en vez de dar simples cifras de los ejecutados por el narcotráfico, se podría hacer una investigación con especialistas en materias como economía, sociología o ciencias políticas, que brinden su opinión respecto al tema y proporcionen una perspectiva mucho más amplia de una “realidad” que ha sido cercenada por los intereses particulares de los medios de comunicación. Imaginemos qué pasaría si el inconmesurable material humano que se reúne día a día en las aulas universitarias pudiera ser aprovechado por una amplia gama de espectadores. Si tenemos en cuenta que el avance en las tecnologías digitales de los últimos años han permitido que los costos de equipo necesario para realizar trabajos de calidad broadcasting han disminuído considerablemente en los últimos años, no resulta tan descabellada la idea de tener un noticiero con cobertura nacional que esté conectada por una amplia red de intercambio informático. Para poder participar en dicho proyecto, sólo sería necesario contar con una cámara de video digital, un micrófono, una computadora con software especializado en la edición de video y una banda ancha de internet para transmitir información en el menor tiempo posible, siendo la creatividad humana el factor que le de vida al canal. A final de cuentas, las herramientas, por más sofisticadas que éstas sean, son inservibles si no se explotan adecuadamente. Esto abriría las puertas para que comunidades marginales que nunca han tenido acceso a los medios pudieran tener un espacio mínimo (e inexistente hasta la fecha) para expresar sus problemas y tratar de solucionarlos. Esto abriría el monopolio informativo y cultural que existe en México. Sí, suena a idealismo al más puro estilo de la “viva Marx”, pero si la televisión no mejora aunque sea un poco la calidad de vida de la sociedad, entonces no sirve para nada.
Imaginemos los resultados que tendría un proyecto de estas proporciones si tomamos como referencia los postulados de la escuela experimental de Yale, ya que sus estudios señalan que la credibilidad colectiva que tenga un comunicador o emisor puede operar cambios constatables de actitud. Las actitudes sociales, pues, pueden ser enfocadas mediantes técnicas precisas de índole psicológica. El cambio actitudinal aumenta progresivamente con la credibilidad del emisor. Pero la inversa es también un hecho; es decir, a baja credibilidad el cambio se hace poco menos que imposible. En relación al mensaje, en sí mismo, ha de contener elementos persuasivos que induzcan al temor. Ahora bien, tales elementos si no son sopesados con métodos que reduzcan ese temor hacia estados psicológicos asimilables por los sujetos persuadidos produce el efecto contrario: el "efecto boomerang”. El potencial de la televisión como generadora de cambios dentro de una sociedad resulta fascinante, ya que además de la escuela de Yale, otros investigadores como Merton y Lazarsfeld diversas carácterísticas a los medios de difusión, ya que éstos son capaces de asignar un status jerárquico a personas e instituciones. Aquí será en donde hay que inscribir su teoría del líder de opinión; esto es, aquellos sujetos que producen identificación en la audiencia. Los medios conceden poder de sugestión a quienes "conectan" con los valores del público. El "líder de opinión" proporciona la apariencia de individualización en una sociedad masificada y unificada. La comunicación entonces se inserta en la función de singularización y como resultado los canales privilegiados de los "mass-media" aglutinan los gustos, actitudes y valores de la multitud. Si bien es cierto que la televisión es un arma de dos filos a la hora de persuadir y convencer a las masas, este factor puede utilizarse en beneficio de la propia sociedad si la comunidad universitaria y académica es capaz de penetrar en el público de la misma forma que lo hacen los spots televisivos dentro de las campañas políticas, ya que éstos tienen el poder de decidir una elección y el rumbo de un país.


Ahora pensemos en un programa especializado en diversas disciplinas del conocimiento humano tales como las ciencias exactas, las ingenierías, las artes y, ¿porqué no?, el entretenimiento. El principal problema de la televisión cultural ha sido que se ha puesto tanto énfasis en los contenidos, que se han olvidado las formas. Hay que hacer algo que resulte atractivo para el televidente, programas ágiles y dinámicos que capturen la atención del espectador. Resulta sumamente aburrido escuchar a dos personas de edad avanzada hablar sobre Sheakspeare de manera pausada y con terminología que sólo ellos entienden, si en cambio, es posible abordar el tema desde una perspectiva más “movida”, por decirlo de algún modo (si Disney pudo abordar a Hamlet desde un punto de vista infantil con El Rey León, la comunidad universitaria puede elaborar temas profundos e interesantes de manera que resulte más digerible para los grandes públicos). Asimismo, resulta sorprendente ver que en muchas ocasiones, este tipo de canales culturales olvidan conceptos básicos de la comunicación, principalmente de la publicidad y la propaganda, para “ofertar” la programación y que el público esté enterado de qué es lo que propone dicha emisión.
Así como anteriormente se explicó cómo es que Mattelart propone el fomento de las industrias culturales, habría que replantearse porqué canales de televisión privada como Discovery Channel resultan tan atractivos para un amplio sector de la población, mientras que canales como el 22 nunca han podido mantener el interés de los grandes públicos. La televisión cultural necesita capturar la atención del televidente, quien necesita identificarse con los contenidos para que capture su atención. Y por supuesto que, como dijimos anteriormente, la televisión posee un potencial tan inmenso como el imaginario humano. Porqué si la telenovela resulta ser un género tan atractivo para grandes sectores de la población, no nos hemos dedicado a reinventar las telenovelas mexicanas, utilizando técnicas cinematográficas y temáticas inteligentes y bien elaboradas. ¿Porqué la televisión universitaria ha degradado los programas de ficción si en opinión de algunos, mentir es la única forma de decir la verdad? Hay que romper paradigmas, visiones dogmáticas y erróneas de que la televisión cultural es para la gente culta. Hay que poner al alcance de la gente lo que hasta ahora ha permanecido inaccesible, esos submundos que se desarrollan de manera independiente a las políticas del consumismo y el libre mercado. ¿Porqué no se han utilizado los medios electrónicos para fomentar la poesía, la investigación científica o algo tan sencillo y elemental como el debate de los grandes temas de interés nacional?
El problema no radica en la gente. No es que el público sea idiota y le guste la mierda (aunque personas como Azcárraga Milmo opinen lo contrario), sino que los realizadores no han encontrado la forma de poner la cultura al alcance de las masas. Es como si quisiéramos explicarle física cuántica a un alumno de secundaria por medio de expresiones puramente matemáticas en lugar de explicarle a grandes rasgos la esencia de dicha disciplina para capturar su interés y que sirva de motivación para que el individuo busque saciar esa hambre por conocer y responder preguntas que no hubieran sido posibles plantear, si se desconoce de su existencia. La televisión cultural debe ser un enlace con los libros, no un fin absoluto, una fuente de conocimiento infinita. Además, es indispensable que la televisión universitaria sea un medio bidireccional, en los que se complete el cíclo básico de la comunicación de emisor- receptor- emisor, para que se fomente el intercambio de ideas. El internet es una herramienta básica para redondear y complementar un proyecto como el de la televisión universitaria, en donde se podrían crear sitios con foros de discusión, blogs y podcasts con grandes personajes del ámbito intelectual que interactúen con la televisión y el público, y que además, enriquezca el bagaje cultural del espectador. Si hoy en día un niño de cuatro años de edad tiene acceso al mundo con sólo apretar un botón gracias a la tecnología ¿porqué no lo utilizamos para construir un mundo menos desigual? ¿Será que la ingenuidad sea tanta que existan algunos necios que se nieguen a creer que la televisión puede ir más allá de Ventaneando o de Bailando por un sueño? ¿A la gente le gustan dichos programas o los ha asimilado porque le han sido impuestos sin que se de cuenta? Son preguntas que deberían ser tomadas en cuenta antes de echar a andar cualquier proyecto de este tipo.
Además, creemos que a diferencia de lo que pueda pensar el señor Juan Ramón De la Fuente, es necesario que la televisión universitaria pelee por el rating, ya que resulta de poco provecho si existe una oferta televisiva de calidad si la gente no sabe de su existencia o simplemente no la ve.


Conclusiones
Es necesario que la televisión ofrezca contenidos accesibles a todo público, tomando en cuenta la precaria situación educativa del país, así como reinventar géneros desgastados como la telenovela y los noticieros, los cuales poseen un gran interés cultural para el auditorio nacional.
Deben hacerse modificaciones sustanciales en el marco jurídico mexicano dentro del área de las comunicaciones para fomentar la democratización de los medios y no la creación de monopolios informativos y culturales.
El abaratamiento de las nuevas tecnologías permite que un mayor número de gente tenga acceso a las herramientas necesarias para crear contenidos para televisión, ya sea en señal abierta, televisión privada o internet.
La televisión alternativa debe enfocarse en problemas locales para captar el interés del espectador y que éste se identifique con los contenidos de los canales culturales.
Es necesario modificar los sistemas de autofinanciamiento de los canales culturales para que éstos sean independientes del Estado y al mismo tiempo cuente con los recursos necesarios para crear programas de calidad, en los que la creatividad esté por delante de los grandes presupuestos, sin que los patrocinios determinen el contenido de los programas ni que se fomente el consumismo.
La masificación de la televisión hará que la calidad de la oferta audiovisual mejor considerablemente.
El internet es una herramienta indispensable para que el espectador interactúe con la televisión sin que ésta se convierta en un ente autoritario que determine su rumbo mediante políticas burocráticas, sino que por el contrario, sea el propio público el que determine lo que quiere ver.
Nuestra propuesta es crear un canal de televisión universitaria a nivel nacional que compita por el rating, ya que la hipótesis del proyecto, es que la televisión cultural tiene que volverse digerible y accesible a todos los públicos, ya que ¿cómo le vas a hablar de Shakespeare a una persona que no terminó la secundaria? Obviamente con los líderes de opinión que produscan identificación con la audiencia, la tv cultural tiene que ponerse al alcance de todos y llegar a los grandes públicos sin que estos se den cuenta si quiera...
Proponemos un canal que englobe y encamine todos esos esfuerzos locales por hacer algo para todos los mexicanos mediante firma de convenios, ya que según la investigación, la gran mayoría de las universidades públicas poseen los recursos y la infraestructura necesaria para integrar un proyecto nacional como el de la televisión universitaria, debido al abaratamiento de las nuevas tecnologías disponibles en audio y video.













Fuentes:
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc99/interactividad.html
De este link nos interesa proponer al internet como una forma de hacer interactiva la television. Darle una checada a partir del articulo Televisión interactiva: un nuevo modelo de comunicación.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n13/tveduc13.html
Un ensayo sobre el desarrollo rural y la televisión educativa. Deberíamos recuperar algunos frgamentos (con comillas y toda la cosa) acerca de lo que debería de ser la televisión educativa y cultural, accesible hasta para el público rural.

http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-y-sociedad/mattelard.htm
Un breve ensayo de Mattelart sore la comunicacion, en lo cual la parte más importante es cuando se pregunta ¿porqué si los EU tienen industrias culturales, nosotros no?

http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1641.html
Una importante reflexión sobre los antecedentes de TV UNAM en México y los problemas que enfrenta en cuanto a contenidos y políticas burocráticas.

http://www.lacrisis.com.mx/index.php?option=content&task=view&id=6364
De aquí solo nos interesa citar brevemente los ejemplos de la monopolizacion informativa en los medios, ya que tanto televisa como tv azteca se han adueñado de los espacios informativos al igual que la CNN y la BBC en conflicots mundiales. Lo importante es sentar el antecedente de que existen estos monopolios y buscar alternativas para romperlos.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n47/valmanza.html
Trabajo sobre el consumo cultural en México

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/mcluhan/jove.htm
Ensayo sobre los jóvenes y la televisión mexicana. Datos importantes sobre población y la cultura.

http://www.voltairenet.org/article128116.html
Esta medio idealista a la viva Marx, pero tiene datos interesantes sobre contnidos y el concepto de entregar los medios a la comunidad. Buenas propuestas de contenido.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n2/univer.htm
Ensayo fundamental sobre la televisión universitaria en México. Retoma ideas de "Hacia la primavera del espíritu nacional. Propuesta cultural para una nueva televisión mexicana" y "La televisión mexicana ante el nuevo modelo de desarrollo neoliberal"

http://www.jornada.unam.mx/2005/11/15/a05n1cul.php
Entrevista con Giovanni Sartori autor del libro Homo videns con motivo del lanzamiento de TV UNAM. Rescatar algunos conceptos sobre la televisión como medio de comunicación y su problemática.

http://www.revolutionvideo.org/agoratv/sobre_latv.html#textotv1
Un extenso texto sobre la televisión comunitaria y sus enfoques en el siglo XXI

http://www.comunicacion.buap.mx/bol_dic06/boletin-d-06dic.html#1
Una nota donde la BUAP fima contrato con TV UNAM. Utilizarlo como antecedente de que, al gual que lo hicieron dichas universidades, se pueden lograr acuerdos de esta índole a nivel nacional.

http://tvuat.uat.mx/
Página de la UAT, que posee uno d elos canales universitarios de mayor prestigio a nivel nacional

http://www.uv.mx/oicu/anarpies/TELE.htm
Directorio con algunos programas realizados por universidades públicas de Chiapas, Veracruz o Estado de Mexico

http://www.tv.uaem.mx/
Página del canal de tv de la UAEM

http://www.tvunam.unam.mx/
Página del canal de tv de TV UNAM con su contenido diario y sus metas

http://www.uaslp.mx/Plantilla.aspx?padre=3515
Página del canal de tv de la UASLP

http://www.uson.mx/medios_informativos/television_universitaria.htm
Página del canal de tv de la USON

http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgeu/ceuvidite/programas.php
Página del canal de tv de la UCOL

http://www.dgi.unam.mx/rector/mensajes/2005/24oct.05.htm
Discurso de Juan Ramón de la Fuente al inaugurar TV UNAM en cable en donde hay que criticar su postura de no pelear por el rating, ya que esta bien que el libre mercado y el consumismo no determinen los contenidos, pero ¿pa que putas sirve un canal de televisión si lo ven unos cuantos?

http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/elviragarcia06/primer.html
Artículo sobre el primer año del canal de los universitarios en donde se habla de lo que le falta al canal de la UNAM para competir con las empresas privadas.

http://www.canal100.com.mx/telemundo/entrevistas/?id_nota=5726
Entrevista con el director del Canal e los Universitarios y criticar algunas de sus posturas como la de no incluir comerciales, que sería la mejor vía para que el canal fuera autosustentable.

http://www.ehu.es/zer/zer1/5notinvlope.htm
Panorama sobre la televisión comunitaria en Europa y los problemas que enfrenta.

http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/207537/index.php
Este es un ejemplo de cómo funcionan algunos canales independientes de Argentina, podríamos
retomar algo de ahí para integrarlo al proyecto en conjunto.

http://www.unesco.org/courier/2000_05/sp/connex.htm
Es una noticia sobre un canal de televisión realizado por jóvenes asiáticos, en donde ademàs del concepto novedoso, nos interesa la forma en que se financia dicho canal.

http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1635.html
Una investigación sobre la divulgacion científica en TV UNAM
[1] Entrevista con motivo del lanzamiento de TV UNAM en televisión por cable y rescatada en La Jornada, 15 de noviembre del 2005.

[2] Datos obtenidos del trabajo de Verónica Almanza titulado “Los Estudios sobre el Consumo Cultural: Algunas Observaciones Metodológicas”, publicado en la revista Razón y palabra. Octubre- Noviembre 2005. Número 54

[3] Extraído del estudio realizado por Patxi Azpillaga, Juan Carlos de Miguel, Ramón Zallo titulado “Las industrias culturales en la economía informacional”.
[4] Extraído del ensayo “TV comunitaria” disponible en la dirección web:
http://www.revolutionvideo.org/agoratv/sobre_latv.html#gumucio3_10

[5] UNESCO-CMRTV “La Radio y Televisión Pública: ¿Por qué? ¿Cómo?” UNESCO, Paris.

[6] Armand Mattelart ."De Sur a Sur". Revista Andaluza de Solidaridad, Paz y Cooperación. Número 14. Marzo 1998.

[7] Javier Esteinou Madrid. La televisión universitaria dentro del horizonte del servicio público. RAZÓN Y PALABRA, Número 2, Año 1, marzo-abril 1996

[8] Francisco Sierra. Televisión educativa y el desarrollo rural. Comunicación educativa. Número 13, Año 4, Enero - Marzo 1999

[9] Según información publicada por El Financiero el 24 de abril de 1998.
[10] http://www.comunicacion.buap.mx/bol_dic06/boletin-d-06dic.html#1
[11] http://tvuat.uat.mx/produccion.htm
[12] http://www.uaslp.mx/Plantilla.aspx?padre=3515
[13] http://www.uson.mx/medios_informativos/television_universitaria.htm
[14] http://www.uv.mx/oicu/anarpies/TELE.htm
[15] http://www.tv.uaem.mx/
[16] http://www.tvunam.unam.mx/
[17] http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1635.html
[18] http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/
[19] http://www.ehu.es/zer/zer1/5notinvlope.htm
[20] http://www.unesco.org/courier/2000_05/sp/connex.htm
[21] Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de Filosofía, Alianza Editorial,1998.

Thursday, December 07, 2006

SPACE MSN

Trinche bloc esta harto complicado y la plataforma es poco amigable... sólo quería poner un mugroso link pa mi space de msn pero no pude, así que ahí está.... está descuidadópn el space pero ahí poco a poco

http://manuelhborbolla.spaces.live.com

Wednesday, November 29, 2006

estructuralismo, semiotica y demás...

Vaya, este mundo esta caótico. Ya veo que los alumnos de la escuela de Krankfurt tenían razón en criticar tan vorazmente a este rollo de la modernidad, con eso de que hay que invertirle unas 12 o 14 horas a la jornada laboral para medio vivir y que después lleguemos el sábado a clases a entregar trabajos atrasados. Es por eso que decidí ponerme al corriente en un apr de temas de los que no había expresado mi miserable opinión...

Estructuralismo
Entre más me adentro en el nebuloso territorio de las ciencias sociales, me hago más bolas. Cuando uno cree haber entendido la 'definición' (por llamarle de alguna forma) de ciertas corrientes para el estudio de lo social, resulta que varía la cosa dependiendo del punto de vista: sociológico, psicológico, económico, etc...
Pero bueno, mi inconformidad contra el mundo y su extraño funcionamiento no es el tema que nos aqueja, así que mejor empezaré por hablar de Saussure, considerado uno de los pilares del estructuralismo.
¿Pero que diablos es el estructuralismo? Pues no lo sé con certeza, pero hasta donde entendí se trata de una corriente que trata de estudiar un fenómeno social tomando en cuanta todas aquellas partes que lo conforman, aunque en el caso de Saussure se enfoca más en el punto de vista linguístico, ya que intentaba explicar el lenguaje mediante diversas perspectivas. Entre una de las tantas definiciones, tenemos que el estructuralismo busca explorar las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura (cortesía de Wikipedia). Lo complicado de esto es que el estructuralismo como tal, parece un término ambiguo, y creo que por definición, esta destinado a estar siempre incompleto o inacabado, ya que es prácticamente imposible estudiar por completo la estructura total de un sistema.
Por ejemplo, si nos propusieramos indagar el conflicto de Oaxaca desde una perspectiva estructuralista... ¿por dónde empezaríamos? ¿por explicar la estructura burocrática del magisterio? ¿de los sindicatos? ¿de las organizaciones sociales y campesinas? ¿de la economía mexicana? ¿la violencia como consecuencia de las políticas gubernamentales? Es un cuento de nunca acabar.
Sin embargo, los precursores del estructuralismo, le encontraron un uso práctico, ya que a la hora de estudiar fenómenos como el lenguaje, creo que es de gran utilidad, sobre todo en disciplinas como la filología, en la cual las estructuras de las diversas lenguas van creando nuevas formas de comunicacion a lo largo del tiempo.
En lo personal, me agrada el método estructuralista, pero no sé hasta dónde siga siendo vigente su uso dentro de las ciencias sociales.


Los semióticos
Que entretenido resulta este asunto de jugar al semiótico mienytras uno anda divagando en por los caminos de la cotidianeidad. Resulta que a pesar de que parezca un tema muy clavado o propio de ratones de biblioteca, le encuentro muchos usos prácticos dentro de la vida diaria, siendo quizá el más interesante el de las relaciones de pareja. Cuano uno anda por la calle descifrando signos la cosa se pone interesante. El otro día, por azares del destino me tocó asistir al mentado desfile del 20 de noviembre, unas horas antes de que el Peje se volviera presidente di a mentiritas. Si bien el desfile deportivo fue una basofia, el cultural tenía varios signos que juntos daban un mensaje bastante claro, tomando en cuenta la volátil situación política del país. Incluso hubiera podido hacerse un estudio llamado "discurso de un desfile", ya que el fantasma de la Revolución Mexicana tuvo una poderosa presencia en las calles del Centro Histórico. El mismo Pierce se hubiera divertido viendo a los hermanos Flores Magón repartir boletines en homenaje a la Revolución (que dicho sea de paso no sé porque diablos se festeja), mientras los gritos pro Oaxaca al más puro sabor de un editorial de la La Jornada, hacía eco en el tiempo.
Fue así que me di cuenta d elo entretenido que es ver las cosas con ojos de semiótico, como que las cosas adquieren otros matices que son irreconocibles a primera vista. La publicidad ni se diga. Es un coctel de semiotica para todos los gustos.


Hermenéutica
Aunque parezca increíble, creo que se me facilitó un poco más esto de la fenomenología y hermeneútica que las otras teorías que parecían más sencillas. Creo que sin pisar terrernos filosóficos, donde por momentos la razón pareciera disfrazarse de ficción, podría decirse que la fenomenología estudia un fenómeno aislado, sin tomar en cuenta sus antecedentes políticos, sociales, económicos, etcétera, es decir, estudiar la esencia misma del sujeto sin tomar en cuenta su entorno. La hermenéutica por su parte, estudia la forma en que se crea el conocimiento y la comprensión, es decir, el significado de las cosas más allá de la apariencia. Igual y ya estoy diciendo pura sandez, pero esta un poco complicado explicarlo desde la perspectiva de un Heidegger que antes de entrar a estas cuestiones filosóficas se plantea preguntas sin respuesta como ¿en verdad existimos? Creo que es necesario conocer este tipo de métodos de estudio aunque a decir verdad, no les hallo una utilidad práctica, ya que más que tiene más similtudes con la filosofía que con la ciencia (sin entrar en debates circulares sobre las ciencias filosóficas por favor).

Bueno como podrán observar, cada día entiendo menos, pero creo que de eso se trata todo esto... ¿no?

Wednesday, October 18, 2006

Opinión de los temas vistos en clase desde la perspectiva de alguien que solo ha asistido a una

Pues bueno, más vale tarde que nunca. Aunque no asistí a las primeras clases, me puse a leer un par de cosas con la intención de ponerme al corriente y he aquí un pequeño resumen con lo fundamental.

Bueno, pues en realidad ya tenía un par de cosas escritas aquí sobre rollos teóricos, pero como según entendí la idea del blog es hacer un comentario más personal, pues aquí va:


Podríamos decir que la comunciación es una ciencia jóven, casi de la misma edad del psicoanálisis, la cual empezó su desarrollo formal a partir de las observaciones de algunos sociólogos de fines del siglo XIX, las cuales señalaban a los medios de comunciación como los responsables de cambios importantes dentro del pensamiento y forma de actuar de la sociedad.
Con el descubrimiento del psicoanálisis por parte de personajes como Sigmund Freud, Carl Jung o Kurt Lewin, la metodología para el estudio de la sociedad empezó a tener algunos cambios, ayudándose de disciplinas como la semiótica para empezar a analizar la comunicación humana desde una perspectiva científica y de mayor importancia en los procesos sociales.
Autores como P. Watzlawick, J.H. Weakiand o J. Helmick Beavin, así como corrientes como al escuela de Palo Solo, realizaron importantes aportaciones a la naciente ciencia al observar que todo es comunicación en la medida en que cualquier situación vivida es portadora de mensajes desde el momento en que una conciencia humana está allí para ver, escuchar o percibir.
La palabra no es más que un subsistema comportamental de comunicación. Los otros subsistemas no verbales incluyen el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual, etc. La comunicación es un todo integrado de esos subsistemas.
Desde entonces, algunos precursores del estudio de la comunicación, tales como Charles Cooley, John Dewey, Robert E. Pack o Herbert Mead, todos ellos de la corriente conocida como Escuela de Chicago, proporcionaron las bases teóricas para emprender el estudio de fenómenos "nuevos" tal como la figura de los líderes de opinión, así como la metodología necesaria para medir dichos fenómenos sociales.
Posteriormente, vinieron trabajos como los de Harlod D. Lasswell, investigador estadounidense que se preocupó por adentrarse en territorios como los de la propaganda política, influenciado principlamente por el mundo de la posguerra, a mediados de los años 20. Incluso, en su obra "Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial", Lasswell hacía incapié en la importancia que había adquirido el estudio de este tipo de fenómenos sociales al señalar que "vivimos entre personas que más que nunca se sientes asombradas, inquietas o irritadas frente a la desconocida astucia que parece haberlos engañado y degradado. Con frecuencia, es objeto de vituperación y por lo tanto, de interés, discusión y finalmente, de estudio". Creo que la cita es contundente. La principal aportación de Lasswell a la comunicación moderna radica en la sistematización para decodificar un mensaje dentro de un entorno social mediante las pregunta ¿quién dice qué, a quién, en qué canal y con qué efectos?, con la cual se establece una parte medular en el estudio de la comunciación de masas.
Tiempo después, Paul Lazarsfeld determinó que cada grupo social cuenta con líder de opinión y es ese líder quien orienta y guía a sus compañeros. Es por esta razón que sugiere la hipótesis de la conveniencia de hacer presión sobre el líder de opinión y no sobre el grupo en su conjunto, si se quiere lograr un cambio en la opinión que sostienen, aunque también advierte que un intento por cambiar una opinión o una actitud individual difícilmente tendrá éxito “si el sujeto comparte su opinión con otros a los que esté vinculado y que no estén de acuerdo con el cambio”.
Asimismo, conforme los medios de comunicación, principlamente los electrónicos se fueron desarrollando a pasos agigantados a partir de la segunda mitad del siglo XX, fueron surgiendo diversas teorías que intentarían explicar el cada vez más poderoso fenómeno mediático. Fue así que investigadores como Marshall McLuhan empezaron a desarrollar teorías cuyo origen radica en el convencimiento de que los medios electrónicos, en especial la televisión, producen un impacto que supera el material comunicado; sostenía además que la literatura y los libros, en general, serían reemplazados por los medios electrónicos y de la información audiovisual, y eso antes de que existiera el vídeo e internet. McLuhan insistió en la necesidad de tomar conciencia de las transformaciones que estos nuevos medios de comunicación producirán en la civilización contemporánea. McLuhan caracterizó a los medios de comunicación tecnológicos como materias primas o recursos naturales. En realidad, los medios, en particular la radio y la televisión, se convirtieron en el medio ambiente audiovisual con el que interactuamos todo el tiempo y de forma automática.
A manera de concluisión, podemos decir que la comunicación masiva ha tenido un rápido desarrollo desde su inicio como ciencia formal desde principios del siglo XX, además de que actualmente se ha comprobado su utilidad y gran importancia dentro de la sociedad contemporánea, sobre todo, con la llamada "revolución de la información".

Sin más por el momento espero un 9 de perdis... jaja, no se crea... confío en su buen criterio... saludos.